Primera Parte: El estado actual de la ciencia y el reportero científico
1. Los Órdenes Científicos contemporáneos y la escritura
2. Familias científicas contemporáneas
2.1. Las Ciencias Naturales
2.2. Ciencias de la Información
2.3. Las Ciencias Sociales
2.4. Las Ciencias del conocimiento
Es una sesión en la que el ponente hace un recorrido por el Mapa Contemporáneo de Ciencias, presentado en su libro Clasificación contemporánea de Ciencias. En él destaca la ubicación de las diversas familias científicas, en especial las Ciencias del Conocimiento, las Ciencias de la Lengua y las Ciencias de la Información.
El reportero científico tendrá, en este caso los participantes en el Seminario, una visión panorámica e integral del actual estado de la Ciencia en el Mundo y lograrán ubicarse en el Orden Científico desde donde componen o escriben sus diversos textos.
Como complemento los asistentes reconocerán y harán una práctica sobre la Teoría de la Cosa lo que constituirá una metodología para la captación de información científica.
Segunda parte: Los géneros literarios y la reportería científica
1. La Entrevista científica
2. La correspondencia científica
3. La crónica científica
4. El ensayo científico
7. La noticia científica
8. La sentencia en la ciencia
El ponente orientará en esta sesión, el seminario hacia la presentación de una taxonomía del Género Literario, contenida en su libro Hacia una nueva Taxología del Género Literario y de uso corriente en la Literatura Científica Universal.
El reportero científico podrá responder con claridad las siguientes preguntas:
- ¿En qué género literario escribiré o está escrita la obra o el artículo de mi autoría?
- ¿Qué géneros subordinados confluyen en el documento?
- ¿Cuál es el género literario que más se ajusta al contenido, objetivos y requerimiento del artículo?
Tercera Parte: La propiedad intelectual, lemas para la praxis
1. La OMPI y la Legislación Internacional
2. Tipología de la Propiedad Intelectual
3. Los textos como formas de Propiedad Intelectual
4. El ISBN, el Depósito de Ley y el Registro de Derechos de Autor
5. Norma UNESCO sobre presentación de artículos científicos
El reportero académico y científico, como productor intelectual, reconocerá la normatización internacional al respecto.
Cuarta parte: Escritura, documentalística e informática
1. El investigador como autor y el autor como documentalista
2. El documento en general y el documento escrito
3. La estructura de los documentos escritos
5. El autor como informático y comunicador
6. Escritura en la Web
7. Escritura impresa
En esta sesión, en forma breve, el ponente ilustrará a los participantes sobre los conceptos básicos de documentalística, aplicados a proceso de escritura y autoedición de texto.
Así mismo, se darán orientaciones generales sobre las posibilidades de escritura en el medio Web y en los medios impresos.
Quinta Parte: La autoedición de textos, del reporte al original
1. El autor como escritor
2. La autoedición de textos
3. El análisis hermenéutico o de contenido
4. El análisis de estilo
5. El análisis sintáctico
6. El análisis semántico
7. El análisis ortográfico
Esta sesión es la medular del Seminario. Se le entregará el Programa de autoedición formulado por el ponente en su libro La Escritura, manual para la edición de textos.
Se le guiará mediante una didáctica que combina la explicación con el ejercicio, llevando a comprender al autor en qué consiste el análisis de contenido, de estilo, sintáctico, semántico y ortográfico fundamentado en las últimas normas de la Real Academia de la Lengua.